revista Trinchera

revista Trinchera

miércoles, 27 de abril de 2011

27 de Abril: Día Internacional contra la Barrick Gold

    Por: Agencia Masetti


  En el Día Internacional contra la Barrick Gold nos parecía más que importante presentarles un breve resumen de lo que es esta actividad y que es lo que pensamos sobre ella. Aportamos además un Mapa que realizaron los compañeros de Contrapunto en los que aparecen los punto del mundo donde hay minas de esta empresa, y donde están quienes los financian.

Minería a Cielo Abierto: Una Mina de Problemas

      Tomamos la decisión de trabajar la semana contra el saqueo minero por varias razones. La principal es porque entendemos que es una necesidad que nos informemos sobre este meganegocio para las multinacionales en detrimento del pueblo argentino. Otra fundamental es porque en la actualidad pareciera ser que el único enemigo del bienestar de nuestro país es el Grupo Clarín y la administración de Papel Prensa, que para nuestra agrupación ese Grupo económico es uno de los malos, pero hay otros peces iguales o más gordos que no tienen tanta prensa. En definitiva sabemos mucho de la utilización monopólica del Grupo Clarín, y muy poco de la Barrik Gold, de Northern Orión, de Meridian Gold, de Minera Andes S. A., entre muchas multinacionales mineras más. Ellas también son dueñas de este país, y están protegidas tanto por el gobierno nacional, como por los provinciales. Por eso desde La Masetti nos propusimos no sólo hablar del saqueo de la información sino de todos, como lo son el de la minería, el petróleo, el agua, la tierra, etc.


      Semana tras semana nos dedicaremos a cada uno de ellos. Porque como futuros comunicadores sociales siempre es bueno saber ¿Quiénes son los enemigos del pueblo? ¿Qué hacen? ¿Quiénes son sus socios políticos?                 
                 
      La explotación minera en Argentina ha ido creciendo paulatinamente desde la década del 80 hasta estos días.  En Argentina, se pasó de exportar 750 millones de dólares entre 1998 y 2003, a 3000 millones de dólares durante el año 2007, más del doble del presupuesto nacional para el Ministerio de Desarrollo Social y más de 4 veces el asignado al Ministerio de Salud en el mismo año. Como contraparte dejan economías regionales destruidas, un impacto ambiental irreversible, y comunidades locales destrozadas.



¿Qué es la minería a cielo abierto?

      La minería a cielo abierto extrae una gran variedad de minerales de yacimientos cercanos a la superficie. El método de “galerías” ya no es viable dado que el mineral en vetas se halla prácticamente agotado, y en los casos donde todavía existe no es viable para la economía empresarial de las multinacionales.

      La extracción de los metales comienza con la voladura de la montaña, quitando la capa superficial de vegetación y extraordinarias cantidades de suelo y subsuelo, usando gran cantidad de explosivos y gigantescas palas que pueden retirar 50 m3 de roca de una vez (el equivalente a dos contenedores). Los explosivos requieren de grandes cantidades de energía y agua, y se producen miles de toneladas de deshechos que se vierten en las escombreras. Para extraer solo 0,01 onzas de oro, las compañías mineras necesitan remover y destruir una tonelada de suelo. Un solo anillo de oro (menos de 28 gramos), se obtiene de 3 toneladas de roca (3000 kilogramos)

      Para separar el metal contenido en la roca, así fragmentada, se emplean sustancias químicas tóxicas. Este proceso de separación de materia se denomina lixiviación. El líquido disolvente para separar los minerales de la roca, es el cianuro de sodio. Este proceso es llevado a cabo en grandes plataformas que pueden medir más de 50 hectáreas, llamadas dique de cola. Luego de haber cumplido su función el agua con cianuro es derramado en ríos y arroyos cercanos contaminando paisajes y poblaciones enteras. Una mina mediana emplea 6 toneladas de cianuro diarios. El agua y la energía son los principales insumos de la minería a cielo abierto. Cualquier emprendimiento estándar utiliza 1 metro cúbico de agua por segundo. Luego de integrarse con el cianuro, esas aguas permanecerán en los diques de cola, desde donde se mezclarán con las aguas superficiales y subterráneas. El agua con cianuro y arsénico utilizada en estas explotaciones mineras es irrecuperable.


Un robo legal: Leyes Mineras


      Multinacionales mineras de Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile, y Europa, escapan de sus países por los rígidos controles ambientales e impositivos que allí están vigentes. Estas empresas han elegido a Nuestra América, en especial a la Argentina, como región para invertir. Esto se da tanto por sus riquezas minerales escondidas en las extensas montañas, como por las ventajas que las legislaciones nacionales corruptas les ofrecen.

      El paquete de leyes (ley 24.196, ley 24.224, etc.) elaborado y aprobado durante el gobierno del presidente Carlos Menem (mantenidas estrictamente por las administraciones que les siguieron, incluso los gobiernos del matrimonio Kirchner) representa la columna vertebral de la política neoliberal de entrega de nuestros bienes naturales.

      Hasta los inicios de los años 90, la legislación y el Código Minero señalaban que el Estado debía tener más del 50% de las acciones de toda empresa de explotación de recursos mineros. Con el neoliberalismo llegaron las leyes propuestas por el Banco Mundial, aprobadas por ambas cámaras legislativas en 1993. Ese mismo años se sancionó el Acuerdo Federal Minero que abrió las puertas para grandes negociados con traspasos a manos privadas de tierras fiscales con ricos yacimientos en su interior. Esas sociedades anónimas, muchas de ellas controladas por los mismos políticos, negociaron su entrega a las trasnacionales como Barrik Gold, Meridian Gold y Alumbrera Ltda., entre otras. Posteriormente se aprobó la ley 24.224 que impulsó la ejecución de políticas activas por parte del Estado en materia de prospección y exploración a favor del sector privado.


      A nivel general, 39 compañías explotan el 80% de la minería en Argentina, 35 de las cuales son corporaciones extranjeras. Por cada u$s 100 que obtienen pagan un promedio de u$s 1,20 de regalías, una vez descontados sus costos de producción. En los primeros 5 años de explotación bajo las leyes de Menem, salieron del país u$s 25.000 millones y pagaron de regalías a las provincias u$s 390 millones, pero la Nación debió reintegrarles u$s 1.250 millones en reembolsos por explotaciones no tradicionales, con lo que se perdieron en cinco años u$s 860 millones, además de los bienes naturales que se llevaron y la destrucción ambiental que nos dejaron.

      Por lo visto un negocio muy jugoso para las multinacionales y sus socios políticos, y muy perjudicial para el pueblo argentino.

      El 22 de octubre de 2008 fue aprobada la ley 26.418 de Presupuestos mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglaciar. El objetivo de la ley era preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos, y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas, entre otras cosas más. Se prohibía la exploración y explotación minera y petrolífera, incluyéndose en dicha restricción, aquellas que se desarrollen en ambiente periglaciar saturado en hielo.

      Sorpresivamente, el 10 de noviembre de 2008, dicha ley fue vetada por el decreto presidencial 1837/08 de Cristina Fernández de Kirchner. Se lo llamó “el veto de la Barrik gold”. La decisión de la presidente fue tomada de acuerdo a las presiones de la Secretaría de Minería y de algunas provincias mineras, como la de San Juan, en manos del gobernador José Luis Gioja.


MIENTRAS SE LUCHE HABRÁ PATRIA…


      La Megaminería a cielo abierto ha generado la resistencia de los pueblos de las regiones afectadas. El enfrentamiento contra las multinacionales mineras, los políticos cómplices y las fuerzas de seguridad contra la resistencia popular se ha ido propagando en distintos puntos del país.

      Con el devenir de este conflicto han surgido importantes organizaciones asamblearias en las zonas afectadas, conocidas como asambleas ambientales, ciudadanas, aglutinadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (U.A.C.) quienes se encuentran a la cabeza de la lucha contra la contaminación y el saqueo en nuestro país.

      A diario se producen asambleas, grandes movilizaciones y cortes de ruta para detener el saqueo y la contaminación minera. El caso de Esquel (Chubut) constituye un hito en estas luchas; pero también el de Santa María, Andalgalá y Belén (Catamarca); Valle de Uco (Mendoza); Chilecito y Famatina (La Rioja); Ingeniero Jacobacci (Río Negro); Veladero y Pascua-Lama (San Juan), son ejemplos de resistencia popular contra el meganegocio de muerte y destrucción como es la minería a cielo abierto.

      Ante esta situación, si queremos tener Patria, si queremos un futuro posible, no existe otro camino que echar a las mineras, luchar y recuperar lo que nos pertenece. Porque es nuestro, no de ellos.

Mapas:

¿Donde está la Barrick Gold? ===> http://goo.gl/maps/eLM8
¿Donde están sus financiastas? ===> http://goo.gl/maps/pbZi

Bibliografía:

1)      Diario Pagina 12, fecha 24-9-2006.
2)      Diario Clarín, fecha 17-3-2008.
3)      Habla Quebracho. Patria o Saqueo. Paginas 17, 18, 21, 23, 24, 25. Editorial El Río Suena. 1° edición – Buenos Aires 2010.
4)      Documental Audiovisual “No a la Mina”, del Dr. Alejandro Sangenis.
5)      Documental Audiovisual “Acecho a la Ilusión”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario